martes, 26 de febrero de 2013

Periodo de Entreguerras

1-. IntroducciónEl periodo de entreguerras se conoce como el período comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.Fueron dos décadas marcadas por el cambio radical de la relación
entre las fuerzas internacionales, la consolidación de regímenes autoritarios, los avances técnicos y por el marcado contraste entre un enorme desarrollo del capitalismo (años 1920) y su mayor crisis (años 1930).La historiografía occidental suele dividirlo en cuatro etapas: la recuperación postbélica (1919-1924), el auge económico (1925-1929), la gran depresión (1929-1933/1936) y la gestación de la Segunda Guerra Mundial (1933/1936-1939).
2-. Características del períodoSe podía dividir en tres etapas:

1ª Etapa: El modelo socio-económico cuyas principales características fueron:· El desarrollo económico.· El trabajo generalizado.· El aumento de la demanda.· La sociedad del bienestar

.2ª Etapa: Aparecen síntomas importantes de la crisis:· La búsqueda del dinero fácil.· La superproducción agraria e industrial, originó grandes cantidades de stocks lo que provocó la caída de los precios de los productos industriales y agrarios.

3ª Etapa: Es el Crack bursátil del año 1929. Cayó la Bolsa de Nueva York en Wall Street. Fue el origen del periodo conocida como: Gran Depresion, caracterizado por:· El cierre de muchas fábricas.· El incremento masivo del paro.· La pérdida de poder adquisitivo.

3-. Consecuencias


Crisis financiera La ruina de quienes habían suscrito créditos bancarios y la imposibilidad de hacer frente a su devolución ocasionó la quiebra de numerosos bancosDeflaciónLa ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica. 


Disminución de la renta nacional Todos los países sufrieron un descenso del P.I.B. Los niveles de renta disminuyeron aceleradamente y no volvieron a recuperase en muchos casos hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, ya en los años cincuenta.El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizaban más de 30 millones de paradosde los cuales 12 millones eran americanos y 6 alemanes.


Crisis del modelo económico liberal

El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico (laissez-faire) fundamentada en la “no intervención” del Estado en la economía abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos, a fin de proteger a los ciudadanos del caos provocado por las crisis del capitalismo.

Paralización del comercio mundial

La adopción de medidas proteccionistas provocó el estancamiento del comercio.Los estados que fundamentaban sus economías en la exportación, caso de Japón, cuyo principal cliente era Estados Unidos, se vieron singularmente afectados. Las relaciones internacionales que trabajosamente se habían logrado recomponer a partir de 1924 se quebraron.



VIDEO:
Periodo de entreguerras

lunes, 25 de febrero de 2013

BLOQUE 4 EL MUNDO ENTRE 1920 Y 1960

Profr. Sergio Páez Lechuga

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
1.- Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
2.- Manejo de información histórica.
3.- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 1.- Identifica la duración y secuencia de los procesos relacionados con el periodo de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, aplicando los términos de siglo, década, lustro y año.
2.- Localiza los principales países protagonistas de la Segunda Guerra Mundial y la división del mundo en capitalistas y socialistas.
3.- Explica las características del periodo de entreguerras como causas de la Segunda Guerra Mundial.
4.- Analiza el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias económicas y sociales.
5.- Explica las formas de control de resistencia en Latinoamérica durante la  Segunda Guerra Mundial. y la Guerra Fría.
6.- Identifica los cambios demográficos, las causas de los problemas ambientales y los cambios en el paisaje urbano.
7.- Explica la influencia de la guerra y de los cambios sociales en las manifestaciones artísticas y culturales de la época.
8.- Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4to. Bimestre
 
 
CRITERIOS
 
 
ACTIVIDADES
 
PONDERACIÓN
 
1
 
Línea del tiempo
 
Panorama del periodo y actividades de inicio
 
 
15%
 
2
 
Esquemas y mapas conceptuales
 
 
Actividades de desarrollo
 
 
15%
 
3
 
Producciones escritas o gráficas
 
 
Actividades de cierre
 
 
20%
 
4
 
COEVALUACIÓN
 
 
Revisión del cuadernillo o cuaderno
 
 
10%
 
5
 
AUTOEVALUACIÓN
 
 
Todo el proceso
( Formato de autoevaluación)
 
 
10%
 
6
 
PARCIAL 1
 
 
 Aspectos histórico-geográficos
 
 
15%
 
7
 
EXAMEN BIMESTRAL
 
Contenidos del bloque
NOTA: Para tener derecho al examen deberá cubrir el 80% de tareas y trabajos
 
 
15%